lunes, 18 de diciembre de 2006

DEFINICIÓN METODOLÓGICA


Definición metodológica: Historia de La Unión.


La Historia de nuestro país, En su afán [azaroso afán dirían algunos], de construcción de una identidad nacional necesaria para su desarrollo y reafirmación frente a las demás naciones e identidades; necesitó, de construir su Memoria, sobre la base, de generalizaciones, acordes al proyecto de país que era parido en los círculos de poder capitalinos y norteños.

Se optaba por el olvido, la negación e invisibilización, de aquellas Historias que también son “Historia”. Situación conveniente en aquel momento para el discurso oficial, aun cuando las identidades y actores locales logran persistir en el tiempo y con ellos su memoria.

La construcción de esta identidad nacional se funda en términos de su localización espacial, importancia económica, política y social del llamado Chile “central” o “tradicional”(Amunategui, Villalobos, Barros Arana, Collier, otros), este es el Chile que se desarrolló entre La Serena y el Biobío con su centro natural en Santiago, entorno a

Un discurso hegemónico, que sólo incluía aquellos que representaban progreso para nuestro país, excluyendo a amplios sectores de nuestra sociedad, tal es el caso, de nuestros pueblos indígenas y las sociedades rurales y urbanas que prefieren la marginación a la inclusión institucional.


Amplias regiones quedan al margen de esta tradición, y naturalmente, de esta identidad. A estas sociedades, no les quedó mas que ser comparsa de la “Historia grande” que habla de la constitución y glorias de nuestro estado nación, aun cuando, su importancia relativa sea mayor a la que le atribuyen.

Esta concepción continua, aun hoy, siendo la tónica. Por ejemplo, nuestro país vive procesos de “reestructuración y acomodo” de todos sus componentes sociales, económicos, políticos y culturales, producto de su historia reciente -Gobierno militar, transición y en el último tiempo, por su apertura exacerbada e inserción en el mundo globalizado- estos procesos siguen muy poco descritos y analizados para realidades locales como la de la ciudad de La Unión y cuando existen análisis, estos siguen teniendo un énfasis en lo global, centrándose sólo en algunos actores sociales y muchas veces sin considerar realmente lo local.
En las aulas de las instituciones educativas, en los libros de estudio de profesores y estudiantes se continúan repitiendo una y otra vez los desfiles militares, de ilustrísimas personas, recalcando una identidad nacional que ni siquiera considera de manera superficial las identidades locales y sus procesos, haciendo un aporte mínimo en la reconstrucción de la memoria histórica e identidad
local.
¿Porqué seguir obviando fenómenos locales que explicarían nuestra realidad pero que no tienen nada que ver con la historia de próceres militares y con guerras sucedidas en otros extremos? Sin lugar a dudas, los procesos locales responden a procesos nacionales y tendencias mundiales, pero estos, en si mismos no explican en toda su complejidad los procesos vividos en localidades como la ciudad de La Unión.

No se puede seguir evitando el análisis entorno a nuestras particularidades e identidad local, de ahí el interés en ahondar en la realidad unionina.


Esta localidad en la década del noventa retornaba a la “democracia” como las demás comunas de nuestro país, recibiendo al visitante con un gran letrero que rezaba: “Bienvenidos a La Unión, Capital industrial de la décima región de Los Lagos” esta afirmación invita a muchas preguntas, como por ejemplo ¿Capital, por sobre Valdivia, Osorno y Puerto Montt? ¿Capital industrial en alguna época? Lo cierto es que en la actualidad no cuenta ni siquiera con el titulo honorífico que pretendía tener. Hoy La Unión aparece más en las paginas rojas de los periódicos, que en las páginas de economía.

Según Carreño(1997) La Unión habría contado, de acuerdo con su importancia económica relativa, con una preponderancia regional, específicamente en el ámbito industrial, el que vio amagado su desarrollo en la apertura económica vivida a escala nacional en la década de 70’, 80’ y 90’.


En este sentido, es legitimo preguntar ¿qué rol ocuparon tanto empresarios y trabajadores locales en lo que sucede con la actividad industrial en la Unión? O ¿qué fenómenos locales genera en el ámbito sociocultural unionino la apertura económica?

Este contexto invita y da pertinencia a esfuerzos que aporten en la descripción y análisis de los procesos que configuran realidades locales. De manera especifica, la realización de una investigación de carácter histórico, que considere la historia reciente de la ciudad de La Unión, considerando las décadas de 1970, 1980 y 1990; Teniendo como referencia a procesos históricos anteriores que permitan y favorezcan la aclaración del periodo de estudio.

A modo de guía de investigación nuestra hipótesis de trabajo es la siguiente: “Desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX la ciudad de La Unión y su gente adquieren como característica, una imagen de progreso y desarrollo cimentada en la iniciativa local, tanto de empresarios como de trabajadores, a la que se suma de manera decidida el apoyo del estado. Este progreso, aparente, tiende a frenarse con el cambio de nuestro modelo de desarrollo económico, cambio impulsado por parte del gobierno militar y profundizado por los gobiernos de la concertación”.



Resumen del Desarrollo temático e investigativo.

I. RESUMEN GENERAL: INICIOS DEL ASENTAMIENTO – 1970

A Inicios del asentamiento:
1) Primeros habitantes ocupación del territorio.
2) Resistencia, malocas y la ocupación del territorio.
3) Relaciones de intercambio y Recursos naturales, bases de la ocupación.

B Independencia:
1) Fidelísimo, independencia y empobrecimiento.
2) Ni cuna de oro, menos aún un nacimiento ostentoso… Sólo Hijos de la recién creada república de Chile.


C Colonización alemana.
1) Colonización alemana y constitución efectiva como centro urbano.


D Estado de bienestar
1) Contra todo evento todos somos unioninos: Estado e iniciativa local
2) Decadencia… ni tan unioninos…
3) ¿Y los hijos de ésta tierra?
4) ¿En qué contexto es recibido el último tercio del siglo XX por los hijos de ésta tierra?

II. La Unión último tercio del siglo XX.
La Unión a finales de la década del 60’
Desarrollo urbano: presión, pobreza y desarrollo.

3. RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA POPOLULAR:
Chaihuineros y camineros.

No hay comentarios:

la señorita Olga Boettcher defilando frente al edificio municipal

la señorita Olga Boettcher defilando frente al edificio municipal

Programa de empleo Mínimo

Programa de empleo Mínimo
PEM